2024/07/25

BOLIVIA: EN UN AÑO SU “RIESGO PAÍS” CRECIÓ EN 129%

Por: Luis Fernando Romero Torrejón

Pdte. Colegio Dptal. de Economistas de Tarija


Al 19 de julio de 2024, según el último reporte de RIESGO PAÍS, elaborado por JP MORGAN, estableció que BOLIVIA sigue siendo el país del continente americano con el mayor índice después de Venezuela, con 2.100 puntos, el cual tuvo un incremento del 0,5% respecto a su última actualización.
El 26 de junio de 2024, día de la revuelta militar en la sede de gobierno, nuestro RIESGO PAÍS era de 1.980 puntos, pero al día siguiente subió a 2.027 puntos, y cerró la semana (28 de junio) con 2.082 puntos, un incremento del 5%.
Si comparamos el dato de “riesgo país” del 25 de julio de 2023 con este último disponible, el aumento fue de un 129%. Si bien el 02 de enero de 2024 este indicador comenzó para nuestro país con un valor de 2.233 puntos, el mismo estaba con una tendencia a rebajar, sin embargo, después de la toma militar, su tendencia es ahora a subir.
Mas allá de las cifras, el hecho que nuestro índice de RIESGO PAÍS este incrementándose no es nada positivo. Esto supone que además de incentivar a que la inversión y el empresariado privado se vaya de Bolivia, también ahuyenta la llegada de capitales extranjeros (prestamos o inversiones), y si llegan serán mas caros, para aminorar el riesgo, exigirán mayor rentabilidad, más de un 20%
Con una crisis fiscal que no se soluciona, con medidas paliativas sin total efectividad para aminorar la escasez de dólares, un tipo de cambio informal que ya supera los Bs. 11 en ciertas partes del país, que genera cada vez mayor presión inflacionaria (2,49% acumulada al 1er semestre), devaluación de la moneda (50% respecto al TC paralelo) y menor poder adquisitivo; sumado a una poca gobernabilidad, conflictos políticos y un escenario negativo en lo social, el índice de RIESGO PAIS tiene muchas posibilidades a seguir incrementándose.

BOLIVIA EN EL 7º PUESTO EN CORRUPCIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO

Por: Luis Fernando Romero Torrejón
Pdte. Colegio Departamental de Economistas Tarija.

Recientemente, la organización mundial "Transparencia Internacional" ha publicado su informe respecto al ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN 2023". Donde el primer lugar, con menor percepción de corrupción del mundo, lo ocupa Dinamarca, mientras que el último le corresponde a Somalia.
Según este estudio, BOLIVIA, ocupa el 7mo lugar en el continente americano, con una puntuación de 29/100, la cual la ubica en el puesto 133/180 países. Su calificación aumentó en 2 puntos respecto al 2022, quiere decir que la corrupción se ha desarrollado en nuestro país.
Según el análisis que hicimos, se observa que durante el 2014-2023 este índice ha crecido de 34 a 29 puntos, un 17%. Es decir, se ha incrementado la percepción de la corrupción en el sector público de Bolivia, lo cual es negativo inclusive para atraer la inversión extranjera, limitando nuestro crecimiento.

BOLIVIA SIGUE LIDERANDO EL TRABAJO INFORMAL EN EL MUNDO

Por: Luis Fernando Romero Torrejón

Pdte. Colegio Departamental de Economistas Tarija.


Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Bolivia lidera al 2023 el trabajo informal, tanto a nivel regional como internacional, más elevado del mundo, con un 80,8%; es decir, solo 2 de cada 10 trabajadores tienen en un trabajo formal. Sin embargo el 2022, el dato era del 84,5%, donde por sexo, se observó una tasa de informalidad del 82,7% en los hombres y del 86,5% en las mujeres.
Se estima que si solo se tomaría en cuenta a los empleados formales, del sector público y privado, con contratos registrados en el Ministerio de Trabajo, además de tener beneficios sociales, cobertura de salud, estabilidad laboral (ítem), otros, solo un 5% de la fuerza laboral de Bolivia tendría un empleo formal y de calidad. Después de la pandemia ha caído drásticamente la calidad del empleo, miles de personas están en la informalidad, sin derechos laborales a su favor.

A JUNIO, BOLIVIA FUE LA 3° ECONOMÍA CON MAYOR INFLACIÓN DE SUDAMÉRICA

Por: Luis Fernando Romero Torrejón

Pdte. Colegio Dptal. de Economistas de Tarija


Tomando en cuenta la información de la inflación (IPC) del mes de junio 2024, en este ranking elaborado para Sudamérica, se observa que la mayor inflación nacional observada la tiene Argentina con un 4,6%, luego se ubica Venezuela con un 1% y posteriormente le sigue Bolivia, con el 0,5%. Esta clasificación se elaboró en base a datos de institutos nacionales de estadísticas y de bancos centrales de la región cuyos reportes son al 1er semestre 2024.
*Inclusive, Bolivia no solo ocupa el 2º lugar en Sudamérica, sino que está entre las 5 economías con mayor inflación mensual a junio 2024 de toda Latinoamérica y el Caribe*. Por ejemplo, México tuvo una inflación del 0,3%, Honduras del 0,32%, Nicaragua con el 0,3%, Costa Rica del 0,14%, El Salvador un 0,29%, República Dominicana reflejo un 0,48%, Guatemala del 0,16%. No se evidencia datos actualizados de inflación en algunos países, entre ellos Cuba y Haití.
Respecto a la inflación acumulada en este 1er semestre 2024 (de enero a junio), el 1er lugar lo ocupa Argentina (79,8%), el 2do lugar es para Venezuela (8,95%) y Colombia ocupa la 3ra posición (4,12%). Bolivia, si bien solo tiene un dato de 2,49%, el mismo ya supero a toda la inflación acumulada del 2023, que fue del 2,12%, y además ya llegamos al 70% de la meta proyectada por el gobierno de 3,6% para este 2024.
El FMI proyecto una inflación del 4,8% para Bolivia en este 2024, que, si siguiera este ritmo acelerado de incremento de precios en la economía, no solo superaríamos la meta del 3,6% sino que estaríamos próximos a la de este organismo internacional. Mientras persista un mercado cambiario de divisas desequilibrado, que genere escasez de dólares y un tipo de cambio paralelo elevado, rodeado además de incertidumbres, especulaciones y expectativas negativas tanto económicas y políticas, sumando a todo esto el contexto internacional y los efectos adversos de la naturaleza, la inflación en nuestro país tendera a seguir creciendo, devaluando más nuestra moneda y contrayendo persistentemente el poder adquisitivo de los ingresos de los bolivianos.

¿CUÁN INACCESIBLE ES LA GASOLINA EN LATINOAMÉRICA?

Por: Luis Fernando Romero Torrejón

Pdte. Colegio Departamental de Economistas de Tarija.


Este gráfico muestra el porcentaje del promedio del ingreso diario para comprar un litro de gasolina (julio/2024) tanto en LATAM comparado con algunas potencias económicas del mundo.
Recientemente, en base a datos de Global Petrol Prices y datos de los salarios mínimos nacionales de los países de la región, se ha estimado que proporción (%) de su ingreso promedio diario se destina o cuesta para la compra de un litro de gasolina en su economía.
En el caso de BOLIVIA, del ingreso promedio diario, el costo del litro de gasolina solo representa un 4% del mismo, considerando que el actual salario mínimo nacional es Bs. 2.500.
En el caso de Nicaragua, que esta próximo al 15%, lo cual le significa que un habitante de ese país gasta en promedio ese % de su ingreso para la adquisición de 1 litro de gasolina. Lo peculiar de esta nación este que tiene un SMN para cada actividad.

2023: POR CADA PRODUCTO EXPORTADO AL BRASIL, BOLIVIA IMPORTÓ 28


Por: Luis Fernando Romero Torrejón

Pdte. Colegio Departamental de Economistas de Tarija.

El año 2023 hemos exportado al Brasil un total de 124 productos por un valor de $us. 1.568,6 millones, donde el 87% fue gas natural, 4% urea granulada y casi 2% ulexita natural.
Así mismo, en el año 2023, hemos importado alrededor de 3.478 productos por un monto de $us. 1.910,83 millones. Lo más comprado de Brasil fueron barras de hierro (4,47%), preparaciones con alcohol (3,67%) y vehículos (2,27%).
Se observa una gran diferencia entre lo exportado e importado, nuestras exportaciones a Brasil solo representaron el 3,56% de las importaciones hechas de ese país en la gestión 2023, una relación abismal de 28 a 1.
El saldo comercial el año 2023 fue negativo, por $us. 338,2 millones. Desde el 2000 al 2023, hubo un 42% de gestiones con déficits comerciales con el Brasil. De manera acentuada desde el 2016, por la caída de la producción hidrocarburífera nacional.

NO TODO LO QUE BRILLA ES CRIPTOMONEDA

  



Por: Luis Fernando Romero Torrejón
Pdte. Colegio Departamental de Economistas de Tarija

David Chaun, allá por el año 1983, concibió un sistema criptografico monetario electrónico llamado eCash, posteriormente en 1995 implemento DigiCash. Sin embargo, se considera al padre de las criptomonedas modernas a Satoshi Nakamoto, quien el 31 de octubre de 2008 lanzo al mundo el Bitcoin, siendo la primera transacción el 12 de enero de 2009, donde el precio de esta criptomoneda era de 0,00076 dólares. El resto ya es historia, parte de la globalización económica mundial, donde el futuro será el uso de dinero digital o virtual, donde poco a poco se dejará de usar el dinero físico. ¿Habrá divisas digitales como los dólares americanos con respaldo de su gobierno en un futuro?
Hace muy poco, Bolivia formaba parte de los únicos siete países del mundo donde se prohibía el uso de las criptomonedas, al menos a través de entidades financieras reguladas. Después de varios años, donde se sostuvo los riesgos inherentes a trabajar con criptomonedas y sobre todo su posible uso para lavar dinero y financiar actividades ilegales; esto cambio recientemente mediante la Resolución de Directorio 084/2024 que permite ahora las operaciones con activos digitales, que según el BCB es para fortalecer las actividades financieras y comerciales de nuestra economía mediane el uso de estas monedas digitales.
¿Qué son las criptomonedas?
En términos sencillos, las criptomonedas, criptodivisas o criptoactivos son monedas (dinero) digital o virtual, que sirve como medio de intercambio, de pago, de transferencia, de inversión u otro de carácter financiero o comercial. En un activo monetario no tangible (virtual) que se transa mediante internet, cuyo valor o precio se define en su propio mercado y por lo tanto es variable. En nuestro país las criptomonedas más usadas son Tether, Bitcoin, Ethereum, Litecoin, Ripple, Binance.
¿En que ayudará a la población su uso?
Hay que comenzar indicando que “ayudará” a un segmento muy pequeño de la población del país, y que tampoco esta innovación va a aliviar la escasez de dólares en nuestra economía. Hay que recordar que el sector privado formal, importadores y exportadores, están obligados a hacer sus transacciones mediante una banca regulada, por la bancarización y por la normativa aduanera, entre otros factores.
Se observa que puede ayudar a personas naturales, empresas informales, y tal vez a algunas empresas formales que puedan evadir o no necesitar trabajar bajo alguna normativa específica financiera o fiscal vigente en el país.
Así mismo, tal como está ahora el panorama, sin normativa, ley o decreto sobre las criptomonedas de manera específica y detallada al respecto, se abren las posibilidades para que se pueda lavar dinero, tener un enriquecimiento ilícito y financiar actividades ilícitas mediante el uso de estas. Es prioritario establecer un marco regulatorio establecido por el BCB y la ASFI, que no obvie la creación un mercado o bolsa de criptomonedas regulada por el Estado para evitar ilícitos y estafas a sus usuarios.
Para quienes no tengan acceso a dólares, y quieran evitar comprar los mismos en el mercado paralelo, cuyo precio ya supero en algunas partes del país los Bs. 10, es una solución óptima para realizar pagos por bienes y servicios, trasferencias al exterior, diversificar su cartera de inversión y/o otros movimientos financieros dentro de este mercado. Por ej. si quiero comprar un equipo tecnológico en China, si esa empresa proveedora acepta alguna criptomoneda, esto facilita el comercio, además de que la comisión es baja; pero si solo trabaja con dólares, ahí no le serviría de nada esta apertura a las monedas digitales reciente en Bolivia.
¿Es seguro o no trabajar con este tipo de dinero digital?
Se puede comprar criptomonedas a través de un agente de cambio, un sitio web o un cajero ATM de criptomonedas. Claro, hay que tener conocimiento y estar muy bien informado para no caer en sitios, redes, plataformas o aplicaciones fraudulentas de estos activos virtuales, considerando que no son reguladas, ya que todo se tranza de manera digital, en la nube virtual, lo cual lo diferencia ampliamente de la banca tradicional. Además, una criptomoneda no tiene respaldo gubernamental en general y su valor es variable, a diferencias de las divisas como el dólar americano.
Entre algunas desventajas:
1) Los pagos con criptomonedas no tienen protecciones legales. 2) Por lo general, los pagos con criptomonedas son irreversibles. 3) Es probable que una parte de la información sobre sus transacciones sea pública, mediante el registro llamado “blockchain.”
Lo principal para no caer en estafas, es estar bien informado, conocer el mercado y el mundo de las criptomonedas y sobre todo no ser “muy ambicioso” y hasta ingenuo, como todo en la vida.
Algo que se debe tomar en cuenta:
a) No pagar en criptomonedas a personas, empresas, sitios webs, otros de dudosa procedencia, a simple exigencia.
b) Es una estafa muy probable cuando se ofrecen altas ganancias o rendimientos.
c) No mezclar negocios con placer o sentimientos, los estafadores aprovechan estos aspectos para exigir la compra o inversión en sus monedas digitales, que en la mayoría de los casos son falsas o ni existen.
Hay mil formas que puedan estafarlo con criptomonedas, por eso es clave estar bien asesorado (informado), trabajar con empresas o personas especializadas y certificadas en el mercado, porque existen hasta sitios falsos o clonados que pueden llevar a adquirir dinero digital basura.
Es importante recalcar que el riesgo no es tanto en la compra, si es que uno conoce el camino indicado, sino más en su almacenamiento. Tu wallet (monedero digital) puede ser hackeada o pueden robar las contraseñas con las que accedes a tu dinero digital, por ende, vaciarte todo.
El BCB no avala el uso de las criptomonedas, menos indica que es una moneda de curso legal, tampoco proporciono una normativa específica para regular las compras e inversiones de estas, al menos en el país (y de conocimiento público), ya que eso implicaría una gran inversión en tiempo y dinero. Se observa que se dio este paso, entre varias razones, por la escasez de dólares que está vigente en nuestra economía y que no puede ser resuelta hasta la fecha.
Finalmente, se abre un mundo para que muchas personas puedan ganar, perder, experimentar, arriesgarse, y porque no, hasta triunfar, las posibilidades en este mundo de las criptomonedas son infinitas. Aunque por el momento no resolverá nuestra crisis, ni tampoco cambiar la forma tradicional de hacer economía, al menos en la mayoría de la gente boliviana, lo importante es prepararse para estos nuevos retos y emprendimientos, principalmente con la educación, que debería ser nuestra mayor inversión.
#JMRP2024